
Gestión emocional en transición de carrera laboral
Afrontar un cambio profesional implica aprender a gestionar emociones como la rabia y el miedo, y aprender a convivir con la incertidumbre. En este post hablamos de ocho claves para afrontar este proceso, que podéis aplicar en vuestra vida o bien compartir con personas que lo necesiten.
Si estás en proceso de cambio, recuerda que en nuestro centro de Barcelona puedes solicitar sesiones individuales para ayudarte en la transición, o realizar terapia online.
Además, si te dedicas a la terapia, te invitamos a conocer nuestro programa de formación para terapeutas en terapia breve y coaching estratégico. Contáctanos en cualquier caso para más información: clic aquí
¿Cómo afrontar un cambio laboral profesional con inteligencia emocional?
Es probable que hayáis leído en varias ocasiones como es el proceso de afrontar un cambio profesional, las fases del cambio, el duelo (si hablamos de una pérdida de trabajo) la aceptación, la oportunidad que esto significa, el desarrollar la marca personal.
No obstante, si sois aquellos profesionales, que lleváis ya un tiempo en todo esto os empezará a ser un poco repetitivo y quizás hasta poco empático.
En el plano personal y social recibiréis las continuas preguntas de familiares, amigos, conocidos, vecinos, etc. con aquello de ¿“tienes alguna novedad…?” Mientras que en el ámbito más profesional veréis que la agenda os desborda entre actividades de networking y formación.
Realmente no es fácil, desde mi experiencia profesional considero que se trata de aceptar algo que ha cambiado, e ir a por nuevas realidades.
El darle un sentido a esta transición, sea la formación o la dedicación a otras actividades te aportará estructura y estabilidad personal.
Elementos claves de la gestión emocional en épocas de transición laboral
En cualquier caso, para gestionar esta etapa de transición laboral o cambio de trabajo hay que estar fuertes y como la mujer del césar además aparentarlo.
Aquí tenéis ocho recomendaciones desde el enfoque de la gestión emocional en el trabajo que podéis aplicar o recomendar a personas que están en este proceso:
- Canalizar la rabia es clave en la gestión emocional: Para ello escribe sobre todo aquello que te ha pasado sin censura, en forma de diario, una vez escrito, no lo releas, destrúyelo o simplemente guárdalo. Puesta por escrito, se canaliza y se transforma en proactividad y tenacidad para afrontar los obstáculos.
- Otra clave de la gestión emocional en la transición laboral es mantener a raya las dudas y la culpa, ya que no podemos evitar que vengan. Para esto te recomendamos bloquear las respuestas, por ejemplo elige dudar de las dudas. Para gestionar la culpa te recomendamos leer nuestro artículo sobre la culpa.
- Es importante en la transición laboral permitirse diversificar. Esfuérzate por enriquecer la vida de la demás y de paso la tuya también.
- Afronta cada día pequeños retos y ante la duda de evitar el miedo siempre afróntalo. Si es un miedo invalidante, trabájalo previamente con la peor fantasía, y pregúntate cómo sería peor. Asumir los retos en vez de evitarlos tiene un poder enorme para aumentar nuestra autoestima a corto y a largo plazo.
- Acéptate, ¿En qué luces y en qué no? Es un buen momento de reflexión sobre lo que ha ocurrido. ¿Hay un patrón común atribuible a mi conducta? ¿Mis soluciones intentadas funcionan o no?
- Otra recomendación es que identifiques tus creencias limitantes y empieza a actuar como si estas características, habilidades que te describen y te limitan en alguna manera, fueran un poquito más óptimas, piensa, como te comportarías y qué harías de diferente y sobre todo ¡hazlo!
- Para la transición laboral es importante también aprender a gestionar la incertidumbre, esto puede pasar más veces, no tenemos el control, si la responsabilidad sobre cómo vamos a gestionar nuestra carrera profesional.
- Y finalmente: Aprovecha el momento de humildad, si aceptamos prescribirnos nuestras debilidades nos sentiremos más fuertes, generaremos empatía hacia nosotros y los demás nos verán muy fuertes al tener el valor demostrar nuestra vulnerabilidad.
Esperamos que estas recomendaciones sobre gestión emocional en épocas de transición laboral te sean nutricias en tu proceso de cambio.
Recuerda que en nuestro Centro de Barcelona ofrecemos terapia individual, presencial o en terapia online, como formación para terapeutas en terapia breve y coaching estratégico. Contáctanos para más información: clic aquí
Leer más
La gestión de la incertidumbre
El fin de año ya está aquí y miles de personas ya se están haciendo preguntas acerca de lo que vendrá: ¿Cómo será el 2023?, ¿Encontraré mi vocación?, ¿Me sentiré realizado/a?, ¿Podré superar mis problemas de pareja?, ¿Tendré dinero?…
En esta época, quizás más que nunca, necesitamos aprender a navegar en las aguas del no saber… ¡Aprende acerca de la gestión de la incertidumbre! No te pierdas el post de Miguel Herrador
«La búsqueda de certezas conduce a la incertidumbre.» BUDA
En el libro escrito magníficamente “La belleza del Universo”, el brillante científico alemán Stefan Klein relata que nuestra capacidad para manejar “la Incertidumbre” tiene un límite. Utiliza como ejemplo el hecho de que, aunque pudiéramos construir un ordenador tan grande como el Universo, éste no sería capaz de calcular todos los movimientos posibles que permite el juego de ajedrez.
La incertidumbre no podría ser desentrañada ni por un ordenador tan grande como el universo
Como podemos apreciar, ni un ordenador tan grande como el Universo podría calcular todas las circunstancias y posibilidades que nos brinda nuestra vida. Es obvio que una vida es infinitamente más compleja que todos los movimientos que puede producir un juego como el ajedrez. Pongamos, por ejemplo: escoger a quien amar entre dos personas distintas, cuál es nuestra verdadera vocación, qué carrera podremos estudiar mejor y nos hará sentir verdaderamente realizados, si queremos ser padres o no…
Una paradoja muy interesante consiste en que la incertidumbre se hace más grande cuanto más se intenta desentrañar.
Creer que pensando podemos acabar con “El no saber” es otro espejismo de la razón. En nuestra sociedad se sobrevalora el hecho de pensar. Y así nos va. Cada vez hay más seres humanos bloqueados en su espontaneidad por querer tenerlo todo controlado y pensar demasiado. Es notorio que cuando pretendemos tenerlo todo controlado aparecen la ansiedad y la angustia. Como decía Goya: “Nuestra imaginación genera monstruos”.
Cuando estamos dudando estamos metiéndonos de lleno en la incertidumbre. Quiero decir que si tenemos dudas ya estamos atrapados por la incertidumbre. Y añadir que así es como generamos nuestros propios demonios.
Si quieres profundizar puedes leer nuestra sección sobre post sobre elegir dudar de las dudas.
¿Adelantarnos al futuro nos salva de la incertidubre?
Si comparamos nuestra vida, y todo lo que acontecerá mientras dure en general o ante una situación particular, tendremos la posibilidad de entender por qué adelantarnos al futuro, imaginando todo lo que podría suceder en lugar de vivir el presente, es tan costoso para nosotros y nos llega a asustar y bloquear tanto.
Para el constructivismo no existe el sentido de la vida. Existen personas que dicen que su vida tiene sentido. Es decir, existen tantos sentidos de la vida como personas hay en el mundo. Por todo ello, hablar del sentido de la vida es hablar de un autoengaño. Se trata pues de una construcción que nos puede hacer más llevadera la vida. Vamos, una consolación al estilo dela filosofía estoica.
Pero, ¿Cómo podemos construir dicho sentido de la vida?
Actuando. Encontrándolo por casualidad. Haciendo elecciones y obrando “Como si” la vida tuviese sentido. Ensayo y error… Las personas que lo logran no han dejado de actuar hasta que han dado con aquello que les llena y les hace sentir mejor. En muchos casos este proceso es largo. En otros es más corto. Pero nunca están exentas de dificultades en este camino. El ingrediente principal de esta búsqueda, es actuar y moverse, bajo ningún concepto quedarse quietas. Esperando, sin hacer nada, no llega la iluminación a nadie.
El colibrí es un pájaro que no tendría que volar, según explican científicos de la NASA, pues según las leyes de la aerodinámica es una aberración, es decir, su cuerpo es demasiado grande y pesado para unas alas tan pequeñas. Pero lo cierto es que vuela. Y lo logra moviendo mucho más rápido sus alas que el resto de las aves. Ante este hecho podemos decir, bromeando, que el colibrí vuela porque no tiene conciencia de que puede volar. Concretamente: porque no piensa si puede volar o no; vuela y ya está.
Ante la pregunta existencial: “¿Qué sentido tiene nuestra vida?”, chocamos siempre contra un muro de posibilidades y dudas. Y esto tiene su cara y su cruz. No saber nos asusta y nos atormenta, aunque también nos alegra por igual. De este modo, no saber hace posible que sigamos ilusionándonos y creando energías para seguir vivos.
Por todo ello, la única respuesta posible que se me antoja ante la pregunta de las preguntas es: ¡Nada más y nada menos que vivirla!
Miguel Herrador, coach y especialista en ansiedad, fobias y pánico
Leer más
Saber vivir con el estrés psicológico y emocional
Cada vez más personas buscan con urgencia terapia para el estrés y la ansiedad. Las redes sociales están repletas de consejos de relajación para el estrés o de tips para manejar la ansiedad. Sin embargo, ¿es siempre el estrés algo negativo?, ¿Y cómo podemos aprender a mantener de manera duradera niveles saludables de estrés, para no tener que ir apagando fuegos?
Lee a continuación este nuevo post de Miguel Herrador, coach y terapeuta de Terapia Breve en el que responde a éstas y otras preguntas…
Aprender a gestionar el estrés en terapia
Debemos de tener en cuenta que en el universo solo existe el cambio. En los últimos cien años el mundo ha cambiado más que en los ulteriores dos mil. Es de esperar que, si no sabemos navegar en estas aguas y manejar la incertidumbre, tantos cambios generen un enorme estrés psicológico y emocional, ansiedad o tristeza patológica, entre otros.
Nuestro cerebro no ha tenido tiempo para adaptarse a tantos cambios y a la rapidez con que se producen. No es de extrañar, pues, que cada vez más tengamos la sensación de ir apagando fuegos emocionales, de ir de un problema a otro en una espiral sin fin o de necesitar urgentemente ayuda terapéutica para afrontar el estrés del día a día y sus síntomas.
Nuestro cerebro está diseñado para experimentar estímulos, experimentar tensión y adaptarse lo mejor posible a un entorno siempre cambiante.
Es necesario resaltar que el aburrimiento también nos genera mucho estrés. Entre los estímulos sin fin y el aburrimiento por falta de los mismos paradójicamente campa a sus anchas el estrés.
La capacidad para saber vivir el estrés es esencial en nuestros días.
Aprender a tolerar el estrés psicológico o emocional es el camino ya que nos permitirá sobrevivir y nos motivará antes los retos que nos traiga la vida.
Diferencias entre el estrés malo y el estrés bueno
Existe el consenso de que hay un estrés malo y otro bueno. Todo depende de cómo nos tomemos nuestros asuntos a la hora de vivir.
En el estrés malo, cuando nos sentimos a disgusto nuestro organismo nos manda claras señales de que algo no anda bien y de que algo debemos corregir, sea en relación con nosotros mismos, con los demás o con el mundo. Cuando trabajamos o descansamos en exceso corremos el riesgo de hacernos daño, alterando el equilibrio sano y natural de nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo no puede afrontar los retos diarios si está cansado. Cuando nos sentimos agotados somos incapaces de resolver nuestros problemas y nos sentimos impotentes y angustiados.
Sin embargo, en el estrés bueno, cuando sentimos en nuestro interior respuestas de tensión positiva liberamos sensaciones muy agradables que nos impulsan a alcanzar nuestras metas y nos animan a afrontar nuevos retos. Por eso es tan importante saber vivir de una manera equilibrada. Cuando las respuestas de estrés están en armonía somos felices.
Cómo mantener niveles saludables de estrés
La idea de responsabilidad ha ido creciendo de manera exponencial. Cuantos más cambios introducimos sufrimos más incertidumbre. Y por ello necesitamos más controles y personas que se encargue de supervisarlos. Pero no podemos estar todo el día pendientes de nuestras incertidumbres pues no viviríamos. En este sentido, llenar nuestra vida de tareas y obligaciones que nos van a mermar nuestro tiempo para estar con nosotros mismos y para estar con la gente que queremos, no nos ayudará de ninguna de las maneras.
Para salir de este círculo vicioso es necesario e imprescindible buscar y experimentar placer y satisfacción. La felicidad consiste en experimentar placer y satisfacción en cualquier situación por muy complicada que sea. Ampliar los pequeños placeres cotidianos y respetar nuestra coherencia interna se me antojan las claves para convertir el estrés en un motor que nos impulse hacia adelante para alcanzar nuestros objetivos y para lograr todo aquello que signifique tener calidad de vida.
Ser coherentes y estar en armonía con lo que pensamos y sentimos es esencial para mantener niveles saludables de estrés.
Miguel Herrador
Leer más