Miedo a conducir: cómo superarlo
En este post Miguel Herrador, terapeuta y coach, nos habla sobre cómo superar el miedo a conducir.
Recuerda que si este problema te aqueja, puedes iniciar una terapia para superar el miedo a conducir. Escríbenos a través de nuestro formulario de contacto (aquí), o reserva una cita informativa gratuita (aquí).
El miedo a conducir: ¿Cómo superarlo?
Cada día miles de personas conducen padeciendo miedo, con las limitaciones que ello conlleva. Otras evitan conducir teniendo el carnet porque el miedo patológico les impide hacerlo. Además, las hay que por sus temores están renunciando a conducir y ni siquiera piensan en obtener el permiso de conducción.
Todas estas personas, tanto las que conducen como las que no lo hacen por el miedo y la ansiedad, pueden aprender algunas pautas y estrategias que sin duda les serán de gran utilidad y ayuda para superar el miedo a conducir.
Estrategias para conducir sin miedo:
A continuación te comparto cinco estrategias que puedes aplicar para superar el miedo a conducir:
Ante la duda de evitar el miedo a conducir o afrontarlo, siempre afrontarlo.
Lo paradójico del miedo es que cuanto más se evita, más nos daña. Un miedo evitado siempre se convierte en un miedo más grande. Si tienes miedo al volante evita evitarlo y te fortalecerás, hasta el punto de superarlo. En efecto, el miedo que se afrontase transforma en valentía.
Si tienes el carnet y no conduces por miedo, empieza con pasos muy pequeños.
Puedes empezar por subir al coche y ponerlo únicamente en marcha. Unos días más tarde, haz 5 metros hacia adelante y otros 5 hacia atrás. El paso siguiente puede ser 50 metros hacia adelante y 50 marcha atrás. Y así ir progresando poco a poco, hasta dar una vuelta a la manzana. Cuando te des cuenta habrás avanzado mucho sin presión. Es importante que aprendas a poner gasolina y a aparcar, aunque te cueste y pienses que quedarás fatal si te miran.
La ayuda que te empeora el miedo a conducir.
Con el miedo a conducir, cualquier tipo de ayuda que te brinden, es una ayuda que sin duda te agravará el problema. El miedo solo podrás superarlo en primera persona. De hecho, todos sabemos que depender de algo o de alguien genera muchas dificultades adicionales y mucho sufrimiento. Ten presente y procura pensar, que cada vez que te ayudan te estás incapacitando, con lo que tu miedo aumentará con toda seguridad.
La pauta de la peor fantasía del miedo a conducir.
Es la mejor tarea que conocemos en la actualidad para afrontar el miedo y el pánico. Es un legado de la filosofía estoica y tiene miles de años. La tarea consiste en dedicar 20 minutos todos los días a pensaren lo peor que nos podría ocurrir conduciendo. El resultado nos sorprenderá, pues hacer esto nos obliga a enfrentarnos a nuestro miedo donde se origina: en nuestra imaginación. Todas las corrientes psicológicas más avanzadas del mundo utilizan esta técnica.
Maniobras de dedistracción cuando conduzcas y sientas miedo.
Esta pauta consiste en centrar tu atención en lo exterior e inmediato a ti mismo para canalizar el miedo. Por ejemplo: mirar el cuentakilómetros y procurar ir a una velocidad impar, contar matrículas de otros automóviles, cantar, mantener una conversación con alguien imaginario, etc.
Espero que este post sobre cómo superar el miedo a conducir te ayude en tu proceso. Recuerda que si este problema te aqueja, puedes iniciar una terapia para superar el miedo a conducir. Escríbenos a través de nuestro formulario de contacto (aquí), o reserva una cita informativa gratuita (aquí).
Leer másGestión emocional en transición de carrera laboral
Afrontar un cambio profesional implica aprender a gestionar emociones como la rabia y el miedo, y aprender a convivir con la incertidumbre. En este post hablamos de ocho claves para afrontar este proceso, que podéis aplicar en vuestra vida o bien compartir con personas que lo necesiten.
Si estás en proceso de cambio, recuerda que en nuestro centro de Barcelona puedes solicitar sesiones individuales para ayudarte en la transición, o realizar terapia online.
Además, si te dedicas a la terapia, te invitamos a conocer nuestro programa de formación para terapeutas en terapia breve y coaching estratégico. Contáctanos en cualquier caso para más información: clic aquí
¿Cómo afrontar un cambio laboral profesional con inteligencia emocional?
Es probable que hayáis leído en varias ocasiones como es el proceso de afrontar un cambio profesional, las fases del cambio, el duelo (si hablamos de una pérdida de trabajo) la aceptación, la oportunidad que esto significa, el desarrollar la marca personal.
No obstante, si sois aquellos profesionales, que lleváis ya un tiempo en todo esto os empezará a ser un poco repetitivo y quizás hasta poco empático.
En el plano personal y social recibiréis las continuas preguntas de familiares, amigos, conocidos, vecinos, etc. con aquello de ¿“tienes alguna novedad…?” Mientras que en el ámbito más profesional veréis que la agenda os desborda entre actividades de networking y formación.
Realmente no es fácil, desde mi experiencia profesional considero que se trata de aceptar algo que ha cambiado, e ir a por nuevas realidades.
El darle un sentido a esta transición, sea la formación o la dedicación a otras actividades te aportará estructura y estabilidad personal.
Elementos claves de la gestión emocional en épocas de transición laboral
En cualquier caso, para gestionar esta etapa de transición laboral o cambio de trabajo hay que estar fuertes y como la mujer del césar además aparentarlo.
Aquí tenéis ocho recomendaciones desde el enfoque de la gestión emocional en el trabajo que podéis aplicar o recomendar a personas que están en este proceso:
- Canalizar la rabia es clave en la gestión emocional: Para ello escribe sobre todo aquello que te ha pasado sin censura, en forma de diario, una vez escrito, no lo releas, destrúyelo o simplemente guárdalo. Puesta por escrito, se canaliza y se transforma en proactividad y tenacidad para afrontar los obstáculos.
- Otra clave de la gestión emocional en la transición laboral es mantener a raya las dudas y la culpa, ya que no podemos evitar que vengan. Para esto te recomendamos bloquear las respuestas, por ejemplo elige dudar de las dudas. Para gestionar la culpa te recomendamos leer nuestro artículo sobre la culpa.
- Es importante en la transición laboral permitirse diversificar. Esfuérzate por enriquecer la vida de la demás y de paso la tuya también.
- Afronta cada día pequeños retos y ante la duda de evitar el miedo siempre afróntalo. Si es un miedo invalidante, trabájalo previamente con la peor fantasía, y pregúntate cómo sería peor. Asumir los retos en vez de evitarlos tiene un poder enorme para aumentar nuestra autoestima a corto y a largo plazo.
- Acéptate, ¿En qué luces y en qué no? Es un buen momento de reflexión sobre lo que ha ocurrido. ¿Hay un patrón común atribuible a mi conducta? ¿Mis soluciones intentadas funcionan o no?
- Otra recomendación es que identifiques tus creencias limitantes y empieza a actuar como si estas características, habilidades que te describen y te limitan en alguna manera, fueran un poquito más óptimas, piensa, como te comportarías y qué harías de diferente y sobre todo ¡hazlo!
- Para la transición laboral es importante también aprender a gestionar la incertidumbre, esto puede pasar más veces, no tenemos el control, si la responsabilidad sobre cómo vamos a gestionar nuestra carrera profesional.
- Y finalmente: Aprovecha el momento de humildad, si aceptamos prescribirnos nuestras debilidades nos sentiremos más fuertes, generaremos empatía hacia nosotros y los demás nos verán muy fuertes al tener el valor demostrar nuestra vulnerabilidad.
Esperamos que estas recomendaciones sobre gestión emocional en épocas de transición laboral te sean nutricias en tu proceso de cambio.
Recuerda que en nuestro Centro de Barcelona ofrecemos terapia individual, presencial o en terapia online, como formación para terapeutas en terapia breve y coaching estratégico. Contáctanos para más información: clic aquí
Leer másReflexión sobre el miedo al abandono
Todos podemos sentir miedo al abandono a pesar de no haberlo sufrido. En ocasiones podemos poner en marcha acciones erróneas pretendiendo prevenir ese futuro temido… pero conseguir exactamente lo contrario. ¿Por qué sucede y qué estrategias se pueden implementar para superar este miedo tan común?
Te invitamos a leer estas reflexiones sobre cómo superar el miedo al abandono, por Miguel Herrador
Recuerda que, si éste u otros miedos te aquejan, puedes solicitar una cita informativa gratuita con un terapeuta de nuestro equipo. Haz clic aquí para reservar.
Cuando sientes miedo al abandono
En los tiempos en los que estamos, se da la paradoja de que cuanto más juntos vivimos más miedo sentimos a que nos puedan abandonar. A veces se da el caso de que hemos sufrido algún tipo de abandono, pero quien ha pasado por esa circunstancia no le teme tanto. No obstante, lo más común es tenerle miedo a aquello que no hemos experimentado. Por lo tanto, todos podemos sentir miedo al abandono a pesar de no haber sufrido esa vivencia traumática ya que podemos prever el sufrimiento que implica.
El miedo al abandono como profecía…
La mayoría de las veces, cuando uno construye la profecía de que puede ser abandonado, pone en marcha acciones que le ayuden a prevenir ese futuro, y a menudo, lo que consigue justamente es lo contrario.
Pensemos por ejemplo en una persona con baja autoestima que, ante el temor de ser abandonada por su pareja, le pregunta varias veces al día “¿Tú realmente me quieres?”, “¿nadie te gusta más que yo?”, y le hace prometer que nunca le dejará. Esta persona actuando así, sólo puede provocar fastidio y dudas a la pareja, que constantemente tiene que reasegurarla, entrando en una dinámica agotadora porque no tiene fin. No sólo le demanda atención, sino que además se comporta como alguien que no vale mucho. Y en general quien se comporta como alguien que no vale mucho no nos merece ni nuestra estima ni nuestro aprecio. Dicho de otra manera, actuar así para prevenir que nos dejen, nos aboca al abandono mismo.
¿Cómo superar el miedo el abandono?
Una estrategia útil para superar el miedo el abandono es aprender a estar solo/a, dedicándole tiempo a la autonomía propia. Otra sería dejar de hablar de este tipo de temores.
Creemos que la mejor estrategia para no ser abandonado/a es actuar como si no se temiese serlo, como si se valiese mucho. Es difícil abandonar a alguien que no tiene miedo a que le abandonen, brillante, divertido, con seguridad, que se gusta y con autonomía.
Miguel Herrador
Leer más¿Cuántas veces dejaste de hacer algo por miedo? Entrevista a Miguel Herrador
Entrevista a Miguel Herrador, especialista en terapia breve estratégica, para el programa Carisma y Confianza con Héctor Latorre.
Durante esta charla conversamos sobre el miedo y sus manifestaciones en las sociedades modernas, principalmente en las relaciones entre hombres y mujeres. El miedo al rechazo, el miedo a no estar a la altura, el miedo a exponernos… ¿Cómo funcionan estos miedos? ¿Por qué son tan frecuentes en la actualidad?, ¿Cómo podemos superarlos?
Leer más
El miedo a no estar a la altura
Miedo al rechazo, miedo al conflicto, miedo al fracaso… ¿Por qué son tan comunes estos miedos en nuestros días? En este artículo centrado en el miedo a no estar a la altura, nuestro terapeuta y coach Miguel Herrador responde a éstas y otras preguntas.
“El miedo a no estar a la altura es el que nos obliga cada día a subir un peldaño más”.
Proverbio japonés.
El mecanismo del miedo
La emoción del miedo es el mecanismo principal mediante el cual nuestra biología preserva nuestra existencia. Se trata de algo que no escogemos. Es una capacidad que ya viene incorporada cuando nacemos, pero que tenemos que aprender a desarrollarla y con la que nos toca convivir mientras existamos. Cuando sentimos miedo reaccionamos con ansiedad y nos ponemos en estado de alerta. Dicha ansiedad es el efecto del miedo y no es ni buena ni mala, simplemente es necesaria.
El problema de manejar el miedo en la actualidad tiene que ver, sobre todo, con que es un mecanismo primitivo, que no ha evolucionado a la misma velocidad con que progresa nuestra sociedad. Los miedos que tenemos ahora no son los mismos que tenían nuestros ancestros primitivos. Ahora, por la sobrecarga de tanta información, nuestros temores se han vuelto más complejos y difusos.
¿Por qué es tan común el miedo a no estar a la altura en nuestros días?
Entre otras cosas, en nuestros días tenemos que ser infalibles, estar seguros de nosotros mismos, ser capaces de controlar nuestras emociones hasta el punto de que nada nos perturbe, sentirnos apreciados y admirados por los demás, ser felices y lograr el éxito a toda costa. En definitiva: tenemos que ser perfectos. De manera que si esto no es así, creemos que no valemos lo suficiente o que no estamos a la altura.
Desde las redes sociales estamos creando y amplificando toda una serie de dogmas absurdos, que nos llevan a admitir como normales numerosos modelos que dictan cómo tenemos que ser las personas; tanto para gustar a los demás como para poder ser felices. Y no cabe duda de que querer cumplir con esos estándares, nos induce a cometer graves errores a la hora de darnos valor como seres humanos.
Estos modelos tan discutibles como falsos, son el origen de una epidemia de inseguridad que afecta a las relaciones importantes de nuestra vida. Desde este punto de vista, es relativamente fácil sentir que no estamos a la altura y, por lo tanto, percibir que nuestra autoestima está bajo mínimos.
Debemos aclarar que los miedos a no estar a la altura afectan, paradójicamente, a personas muy capaces. Desgraciadamente, dichas personas se dejan arrastrar por estos estándares sociales viciados y tóxicos, de tal manera que se hacen daño tratando de ser o parecer lo que no son.
El miedo a no estar a la altura y sus variantes
Podemos establecer 6 variantes del miedo a no estar a la altura:
Miedo a la impopularidad:
Se trata de un miedo engañoso, donde en realidad no se teme tanto la opinión de los demás. En realidad quien tiene este miedo lo que teme perder es la aprobación o el afecto de las personas que le importan. Motivo por el cual suele apartarse de sus propias necesidades para satisfacer los deseos de los demás.
Miedo a exponerse
El miedo a exponerse puede hacer referencia tanto al miedo a hablar en público o como a sentirnos juzgados constantemente por lo que digamos o hagamos. Se trata de uno de los miedos más extendidos en el mundo. Y se manifiesta con síntomas de ansiedad, sudoración, rubor, temblor de manos y balbuceos, entre otros. Lo tienen tanto estudiantes como directivos.
Miedo al rechazo
El miedo al rechazo se trata de un problema de timidez y vergüenza ante los demás. Con la paradoja de autoexcluirnos porque nos sentimos inadecuados o con miedo a no ser aceptados. Consiste principalmente en miedo al rechazo por sentirnos feos, por ser aburridos, o por ser poco interesantes a nivel intelectual.
Miedo al conflicto
Aquí predomina, sobre todo, el miedo al conflicto con los demás. Bien por la fantasía de llegar a perder el control y hacer algo de lo que después nos arrepintamos, o bien por que el conflicto llegue a producir en la relación efectos negativos que la destruyan.
Miedo a la inadecuación
Aquí tenemos un juez interno. El problema no guarda relación con el juicio de los demás, sino con cómo nos juzgamos a nosotros mismos. Si tenemos este miedo, no escuchamos las alabanzas del exterior y damos muchísimo valor a nuestras propias críticas. Y como para sentirnos adecuados tenemos que ser perfectos, hagamos lo que hagamos, nunca será suficiente para sentirnos satisfechos y orgullosos.
Miedo al fracaso
Aquí, en este caso, siempre tememos defraudar nuestras propias expectativas. Quienes sufren esta variante tienen que convivir con un inquisidor interno despiadado. Los dilemas de quienes tienen este tormento mental normalmente son dos: en primer lugar, decidir entre saltar o no saltar; y en segundo lugar, en caso de saltar, ¿a qué altura tienen que colocar el listón? Estas personas, si no ven la posibilidad de ganar, no juegan. Por este motivo, la vida se les complica en exceso y llega a convertirse en un peligro constante.
Centro de terapia breve: tratamiento sobre el miedo
Recuerda que en nuestro centro de Terapia Breve Sentirse Bien tenemos más de 25 años de experiencia tratando personas con ansiedad y miedo, y disponemos de protocolos muy efectivos para aprender a manejar el miedo. Puedes contactarnos a través de nuestro formulario de contacto (aquí), o reservar una cita informativa gratuita (aquí) Estamos en Barcelona, y ahora también en formato online. ¡Muy cerca tuyo!
Leer más
Pensamientos negativos intrusivos: Las obsesiones prohibidas
Este artículo de Miguel Herrador, terapeuta y coach, está centrado en los pensamientos negativos recurrentes: qué son, ejemplos y cómo se pueden tratar.
Recuerda que en nuestro centro de Terapia Breve Sentirse Bien tenemos más de 25 años de experiencia tratando personas con pensamientos negativos recurrentes y problemas derivados como la ansiedad o el pánico. Disponemos de protocolos muy efectivos para aprender a manejar el miedo. Puedes contactarnos a través de nuestro formulario de contacto (aquí), o reservar una cita informativa gratuita (aquí) Estamos en Barcelona, y ahora también en formato online. ¡Muy cerca tuyo!
“Nada fija tanto una cosa en nuestra memoria como tratar de olvidarla”.
MONTAIGNE
¿Qué son los pensamientos negativos recurrentes o intrusivos?
El termino obsesión deriva del latín y significaba “asedio, cerco de una plaza, bloqueo”. Esta etimología ya nos da una idea del tormento mental que “asedia” a una persona obsesiva. Los pensamientos negativos intrusivos son ideas e imágenes que no queremos tener y nos torturan sin descanso, porque nos hacen pensar e imaginar cosas muy desagradables, violentas, perversas e inmorales…
Detrás de estas obsesiones mentales “prohibidas” se encuentra uno de los mayores problemas psicológicos de la actualidad. Tanto es así que nunca las desearíamos pensar o imaginar, ya que llevan implícita la culpa, la condena y un dolor indescriptible para quienes las sufren.
Dichas obsesiones parten de la idea de que si llegamos a perder la razón y la capacidad de controlar nuestras acciones, podríamos cometer actos terribles y despreciables; es decir, actos que irían contra nuestros más elementales principios éticos y morales. Sin embargo, se trata tan solo de pensamientos, imágenes y dudas que nos asustan y nos provocan mucha ansiedad. Es verdad que nos pueden hacer sufrir muchísimo, pero en ningún caso correremos el peligro de volvernos locos.
¿Cuáles son los pensamientos intrusivos más comunes?
Algunos ejemplos de pensamientos intrusivos negativos son los siguientes:
- Volvernos locos y matar a nuestras personas queridas como hijos, cónyuges, familiares, y desconocidos.
- Suicidarnos lanzándonos desde el balcón o alturas como puentes y precipicios, después de un rapto mental descontrolado. También estrellarnos con el coche.
- Herir o hacer daño involuntariamente a bebés. Es una obsesión típica de muchas madres después del parto, pero también de muchos padres.
- Que dudemos de haber atropellado con el automóvil a personas o animales y tener que volver a comprobarlo compulsivamente.
- Que tengamos pensamientos e imágenes blasfemas indeseadas como insultar a Dios. Incluye dudar sobre el propio credo religioso, tener miedo a los castigos divinos y a las posesiones diabólicas.
- Tener el miedo y la duda de ser homosexual o lesbiana.
- Que tengamos miedo a sufrir impulsos pedófilos o a agredir sexualmente a niños.
- Tener miedo a cometer actos de violencia sexual con hombres y mujeres.
- Que digamos y realicemos cosas vergonzosas en público, como por ejemplo, desnudarnos en una reunión de trabajo.
- Que tengamos pensamientos incestuosos con miembros de nuestra familia.
- Tener miedo a sufrir una grave enfermedad mental como la esquizofrenia, una depresión severa o a ser bipolares.
- Tener miedo a la muerte y a ser víctimas del sinsentido de la vida.
¿Cómo tratar los pensamientos intrusivos?
Tratar de no pensar o de eliminar las imágenes que nos “asedian”, bajo la forma de pensamientos intrusivos negativos, solo hace que reforzar y fortalecer estas obsesiones. Cuando tratamos de pensar en no pensar, acabamos pensando más todavía. Por eso, si intentamos controlar nuestra mente, perdemos el control transformándolo en ansiedad y pánico.
Llámanos y te ayudaremos, en breve tiempo, a resolver este problema que surge del hecho de no saber manejar adecuadamente nuestra emoción principal: el miedo. Contacta con nosotros aquí
Por Miguel Herrador, terapeuta y coach
Leer másMiedo a hablar en público
El miedo a hablar en público es algo habitual que manifiestan muchas personas. Tanto los pensamientos como las sensaciones físicas de forma general son bastante coincidentes.
Por lo que he visto en las organizaciones y en el ámbito profesional, la persona que no gestiona bien el miedo a hablar en público, acostumbra a posponer, delegar y solicitar ayuda cuando se encuentra en esta situación, incluso, llega a la evitación aun siendo conocedor/a que quizás está perdiendo una oportunidad profesional.
Si tenemos miedo al fracaso, a que se cuestione nuestra valía personal, ponemos nuestra valoración en manos de los demás y de esta forma somos muy vulnerables.
Nos exigimos no fallar y de tanto control perdemos espontaneidad, creemos que para ser queridos o respetados hemos de destacar, esa presión bloquea.
Desde hace unos años, en colegios y universidades, se está desarrollando la competencia de hablar en público, como habilidad importante tanto en la carrera profesional como en la vida personal, como en el desarrollo de la asertividad para defender las propias opiniones y aumentar la autoestima.
El miedo como uno de las 4 emociones principales
El miedo es de las cuatro emociones principales (miedo, rabia, tristeza y placer) la más potente, capaz de anularlas otras. El miedo es una respuesta a una amenaza percibida contra el bienestar.
Cuando el miedo se transforma en ansiedad tóxica implica anticipación, nos preocupamos antes para protegernos y lo hacemos en demasía produciendo el efecto contrario, evitación, con la paradoja de que cada vez que se evita algo por miedo más me debilito, pedir ayuda y protección, nos hace sentir protegidos al principio pero confirma la incapacidad para hacer frente a la situación, control que hace perder el control, controlar las reacciones psicofisiológicas puede ser una trampa sorprendente, las alteramos, más queremos controlar, más perdemos el control.
El miedo se gestiona afrontándolo.
Si cambiamos estas actitudes ya estamos poniendo solución al problema.
En nuestro Centro Terapia Breve Sentirse Bien disponemos de protocolos terapéuticos eficaces y eficientes para solucionar el miedo a hablar en público. Somos especialistas desde hace 25 años en todos los trastornos que tienen que ver con el miedo, la ansiedad, las fobias y las obsesiones. Llámanos y te informaremos. Contacta con nosotros a través de nuestro formulario de contacto.
Leer másLa fobia social o el miedo al juicio de los demás
En este post hablamos sobre la fobia social: qué es, cuáles son sus síntomas, qué tipos de fobia social existen y cómo se puede tratar. Escrito por Miguel Herrador, terapeuta y coach.
“Cuando estoy con los demás, tengo miedo, y cuando estoy solo me deprimo.”
Fóbico social anónimo.
Cómo superé mi fobia social (Testimonio):
“Cada vez que me pongo roja y alguien me lo dice, muchos pensamientos pasan por mi cabeza: ¡madre mía, pensaran que soy retrasada! ¡Qué vergüenza, voy a perder toda credibilidad! ¿Y si se dan cuenta que no soy perfecta? A lo mejor, hasta dejan de quererme…… Después de muchos años puedo decir que soy toda una experta en el arte de ponerse roja y aunque a mí me parece un lastre, he descubierto que incluso hay gente a quien le parece tierno y encantador.
¿Y qué es lo que pasa cuando te sonrojas? Pues que tus pensamientos te traicionan. Que vas dos pasos por delante. ¿Qué juegas a hacer magia y adivinar que piensa el otro? Y resulta, que mientras estas imaginando todas esas cosas, la otra persona simplemente te está escuchando, sin juicios ni prejuicios probablemente, y si no es así, por mucho que tu pienses tampoco lo vas a evitar, así que intentar ir por avanzado tampoco sería la solución.
Será por una baja autoestima, será por falta de confianza, será por miedo… sea por lo que sea sonrojarse es un mal rato para quien lo sufre. Reconocer nuestra debilidad es para las personas que sufrimos fobia social una liberación que debemos llevar a cabo sí o sí para una mejor calidad de vida. La liberación que tu cerebro, y por consiguiente tu cuerpo, sienten cuando reconoces públicamente que probablemente vas a ponerte roja como un tomate es tu mejor medicina. ¿Y cómo funciona esto? Pues porque te libera del lastre de la sorpresa de los demás, ya no debes preocuparte por lo que pensaran porque ya lo saben, porque tú te has descubierto antes de que ellos te descubran a ti. Y ahí está el secreto, descúbrete, conócete y sobretodo quiérete, de rojo o del color de tu piel, eres una persona única e irrepetible.
Me encanta una frase del Principito, lo esencial es invisible a los ojos, así que por muy roja que te pongas, nadie puede saber lo que pasa por tu cabeza ni cómo eres sin antes conocerte. Deja que te conozca quien te va a querer y si te pones roja, disfruta de ser así de especial y sensible.”
Meritxell, una artista del rojo.
La fobia social: ¿Qué es?
La fobia social es uno de los problemas más urgentes a los que nuestra sociedad debe darle solución tanto a nivel colectivo como individual. Por lo general pensamos que hay personas tímidas y vergonzosas y que esto es una cosa banal. Pero debo decir que la fobia social es devastadora y una patología terrible para quien la sufre. No es exagerado decir que posiblemente sea uno de los problemas más terribles a los que se pueda enfrentar cualquier ser humano. Si no tenemos cuidado nos puede llegar a privar de lo más indispensable para ser felices: la energía y el ánimo que nos proporcionan las relaciones ya que éstas son imprescindibles para que sintamos el gusto y la alegría de vivir.
¿Cómo podemos evitar a los demás si los necesitamos? Este el profundo drama y el gran dilema al que se enfrentan las personas que sufren de fobia social. Éstas temen estar rodeadas por la gente y ser el centro de atención. Para ellas cualquier interacción con los demás es vivida como estar en juicio sin fin donde siempre acaban siendo condenadas. Por este motivo deciden aislarse y estar solas, por lo que acaban sufriendo una de las formas de soledad más terrible que existe: aquella autoimpuesta que se deriva de no atreverse a relacionarse con los demás por miedo. Se trata, como se puede apreciar, de un círculo vicioso perfecto y endiablado, ya que se entra en él fácilmente pero no se puede salir del mismo si no es con ayuda especializada.
Fobia social: causas
Todos los niños pasan por una temprana etapa de miedo y timidez al entrar en relación con las personas que no forman parte de su entorno más cercano. Nuestras emociones, y en especial el miedo, les ayudan a adaptarse al medio y por tanto a sobrevivir. La vida requiere de soluciones constantes y la combinación de nuestra emocionalidad nos aportará muchas de ellas.
Los niños que no se enfrentan bien a sus miedos, que no fortalecen bien su sistema inmunitario emocional (metafóricamente hablando), cuando sean mayores con toda seguridad desarrollarán patologías. En este caso relacionadas con dificultades y problemas de relación con los demás. Como bien sabemos, nuestro sistema inmunitario de verdad se desarrolla y es efectivo solo si se enfrenta a los agentes patógenos que lo hacen enfermar. Así es como se fortalece. Las personas fóbicas sociales lo que hacen casi en exclusiva es evitar relacionarse y por ello es imposible que desarrollen y fortalezcan su valentía.
Es necesario contar que muchas personas alcohólicas son fóbicos sociales que utilizan la bebida para poder relacionarse con los demás. Muchos estudiantes que abandonan los estudios tiene la misma condición fóbica. Existe también una gran cantidad de personas que nunca llegan a tener pareja por el mismo motivo. Del mismo modo, muchas personas que acaban siendo adictas a las drogas cursan esta patología. Y así mismo, existen muchos jóvenes y adultos que solo se relacionan con los demás detrás del parapeto de las redes sociales pues tienen fobia social.
Para quien sufre de fobia social un encuentro, una mirada, una palabra, puede resultar una agonía. Pero esto es solo la punta del iceberg y se queda muy corto.
Tipos de fobia social:
Hay muchas más situaciones temidas por las personas aquejadas de esta patología social como detallamos con más rigor. A continuación compartimos los tipos de fobia social más frecuentes:
SITUACIONES DE ACTUACIÓN COMO EL PÁNICO ESCÉNICO O EL TAMBIÉN LLAMADO BLOQUEO DE LA ACTUACIÓN.
Si pensamos en la gran cantidad de personas que cada día tienen que actuar delante de los demás como músicos, deportistas, profesores, directivos, estudiantes, comerciales, etc., llegaremos a hacernos una idea más realista de la magnitud de este problema. Si nos fijamos bien se trata de personas que tienen que actuar delante de otros. Y también personas que tienen que examinarse, que tienen miedo a hablar en público, que deben atender a alguien o que tienen que trabajar de cara al público.
SITUACIONES DE OBSERVACIÓN.
Esta tipología de fobia social tiene como característica que son situaciones que la persona fóbica social no escoge como podría ser con el bloqueo de la actuación. En este caso la situación es elegida mientras que en las situaciones de observación son involuntarias y por lo tanto, se sufren. Tenemos ejemplos como ser mirado cuando se anda, come, bebe, escribe, conduce, aparca… También puede ser encontrarse mal o con indisposición.
SITUACIONES DE AFIRMACIÓN.
En esta tipología de fobia social, dichas situaciones requieren de un protagonismo y de un dar la cara, muy difícil para una persona fóbica social. Pueden ser defender nuestros derechos o un punto de vista, negociar un precio, hacer una reclamación. También puede ser comprar. Cerrar acuerdos. Decir que no o incluso decir que sí.
SITUACIONES DE INTIMIDAD O REVELACIÓN.
En esta tipología de fobia social, cuanta más intimidad haya más miedo se llegará a experimentar. Tenemos ejemplos como conocer a otra persona. Entablar una relación de amistad o sentimental. Desnudarse. Ducharse en el colegio o gimnasio. Tener vergüenza con el sexo cuando se tiene poca experiencia.
SITUACIONES DE INTERACCIÓN SUPERFICIALES.
Lo que da miedo en este apartado, por ridículo que nos parezca, consiste en entablar conversaciones banales con el vecino, un comerciante, un compañero de clase o de trabajo; también cruzarse con alguien en el ascensor, encontrarse con alguien conocido en la calle, en el metro, etc.
¿Qué hacer cuando tienes fobia social?
En nuestro Centro Terapia Breve Sentirse Bien disponemos de protocolos terapéuticos eficaces y eficientes para esta patología que va desgraciadamente en aumento. Somos especialistas desde hace 25 años en todos los trastornos que tienen que ver con el miedo, la ansiedad, las fobias y las obsesiones. Llámanos y te informaremos. Contacta con nosotros a través de nuestro formulario de contacto.
Leer másElegir dudar de las dudas
¿Cómo romper el círculo vicioso de la búsqueda de certezas? ¡Lee este artículo de Miguel Herrador, terapeuta y coach!
«Si me contradigo, me contradigo, contengo multitudes». WALT WHITMAN
«Las dudas con dudas también se curan». MIGUEL HERRADOR
El constructivismo no está interesado en descubrir la verdad que subyace dentro de nosotros y en las cosas del universo. Por el contrario, el constructivismo, como corriente filosófica intenta sistemáticamente llevarnos a aumentar nuestra conciencia operativa. Dicho con otras palabras: el constructivismo no se interesa en «por qué» sino en «el cómo».
Cabe recordar que hace miles de años, en la antigua China, se hablaba de «verdades de esencia» y de «verdades de error». La esencia sólo la encontraremos en la trascendencia, en el más allá, fuera de este mundo.
Y ya que no podemos alcanzar una verdad definitiva (o de esencia), las verdades de error nos pueden servir, en gran medida, para perfeccionar nuestra capacidad de gestionar la realidad. Las verdades de error y las dudas tienen mucho en común; es más, para mí son una misma cosa.
El síndrome de la certeza
La historia de la humanidad está llena de situaciones en las que se puede apreciar que «la verdad» va cambiando en el tiempo. Vamos, que lo que hoy es ampliamente aceptado como verdad inamovible, mañana puede ser que no lo sea. Un buen ejemplo es el siguiente: la tierra, en contra de lo que se creía, no es el centro del universo…
Existe un síndrome obsesivo llamado «síndrome de la certeza» que aparece siempre que intentamos desvelarla incertidumbre, esa cosa abstracta imposible de descifrar, que es inherente al hecho de estar vivos. Ejemplos de este síndrome pueden ser: tener que elegir entre varias carreras en la universidad, cómo saber al cien por cien si se está enamorado, decidir entre ser padre y no serlo, elegir cambiar de trabajo, escoger entre dos personas a las que se ama, etc. Como veis la lista puede ser infinita.
Sin embargo, si elegimos no escoger o no decidir, estamos rompiendo el círculo vicioso de buscar certezas que nos tranquilicen. Se hace necesario por ello, atrevernos a vivir en la incertidumbre y en el no saber.
Aprender a vivir con la incertidumbre
Permitirnos la incertidumbre, la falta de seguridad y la duda a través de dudar de nuestras dudas es un ejercicio estupendo. ¡Tenéis garantizada la sorpresa!
¡Qué bueno es aprender a vivir entre signos de interrogación a los que evitemos dar respuestas! ¡Cómo nos sentiríamos si abrazáramos las dudas y las aceptáramos sin más cuando se nos presentasen!
Recordemos a Pirrón de Elis y su famoso «epojé» o su traducción: «suspendo mi juicio.» Este gran filósofo ya se dio cuenta de que la mayoría de nosotros no puede estar en el presente, porque nos dedicamos a desvelar la incertidumbre en el intento ilusorio de tener el control.
También podemos contestar a las dudas, que son preguntas que nos vienen solas en los periodos de mucha incertidumbre, con otras preguntas. El resultado: su anulación. Nuestro sistema nervioso central no lleva muy bien un aumento progresivo de la incertidumbre, sobre todo si lo provocamos nosotros lanzándole más dudas sobre las que ya tiene. Con ello provocamos un cortocircuito benévolo que devuelve el equilibrio a nuestra razón y a nuestras emociones.
He aquí algunos ejemplos donde elegimos dudar de nuestras dudas:
- Si dudas de “no estar a la altura” puedes contestarte: ¿Cómo sé que no podré estar a la altura…?
- Si dudas de “no ser capaz” puedes preguntarte: ¿Cómo sé que no seré capaz de…?
- Si crees que “puede ocurrir algo malo” puedes decirte: ¿Cómo puedo estar seguro de que ocurrirá lo malo que pienso del futuro?
- Si dudas de “no estar enamorada totalmente” puedes cuestionarte: ¿Cómo puedo estar segura de estar enamorada al 100 por 100?
- Si temes “cometer una grave equivocación”, puedes añadir la siguiente pregunta: ¿Moriré o no moriré si me equivoco gravemente?
Miguel Herrador, terapeuta y coach
Recuerda que si éste u otro problema te aqueja, puedes iniciar un proceso de terapia con un profesional de nuestro equipo. Escríbenos a través de nuestro formulario de contacto (aquí), o reserva una cita informativa gratuita (aquí). Estamos en Barcelona, y ahora también en formato online. ¡Muy cerca tuyo!
Leer más