
8 libros recomendados por Miguel Herrador y Francesc Calahorro para celebrar Sant Jordi
El 23 de abril se celebra Sant Jordi (San Jorge) en España y otros lugares del mundo, una fiesta popular en la que se regalan rosas y libros. También es el día internacional del libro.
Para celebrar estas fechas te recomendamos los siguientes 8 libros, que fueron seleccionados cuidadosamente por Miguel Herrador y Francesc Calahorro, introductores de la Terapia Breve Estratégica en España.
¡Que los disfrutes!
Los libros recomendados son los siguientes:
CÓMO TE ENGAÑA TU MENTE.
Un libro soberbio que describe cómo los seres humanos constantemente nos auto-engañamos.
Albert Moukheiber nos demuestra que nuestras consideraciones entre lo que es verdadero o falso son muy relativas. Este libro es un viaje al centro del cerebro de la mano de la neurociencia, con la intención de hacer de nuestra mente una aliada a la hora de alcanzar una buena vida.
LA VIDA SECRETA DEL CEREBRO.
Una obra que recoge con maestría el papel decisivo que tenemos en la construcción de nuestras propias emociones.
La psicóloga y neurocientífica Lisa Feldman Barrett argumenta que tenemos un papel mucho más importante de lo que creíamos en nuestra vida emocional. Además, el libro aporta muchos remedios terapéuticos de gran utilidad para gestionarlas con éxito.
CIORAN, MANUAL DE ANTIAYUDA.
Cioran es uno de los filósofos más controvertidos e importantes del Siglo XX. Gran nihilista e insomne crónico, tuvo que darse respuestas inteligentes para seguir viviendo. Este libro está lleno de ideas audaces, perturbadoras y muy sugestivas.
Paradójicamente, Alberto Domínguez nos ayuda con ironía, humor y erudición, a que penetremos en la filosofía de Cioran y podamos sacarle más partido a nuestra complicada existencia.
CAVALCARE L´ONDA DEL CAMBIAMENTO.
Este libro, para quien pueda leerlo en italiano, es uno de los más importantes que se ha escrito sobre los cambios. Como decía Heráclito: “No hay nada inmutable excepto la exigencia de cambiar”.
Estupendamente escrito por Matteo Papantuono y Claudette Portelli, dos grandes psicoterapeutas, ayuda al lector a gestionar los cambios que inundan nuestra vida, independientemente de que sean deseados, temidos, súbitos o inesperados.
EL LIBRO DE LAS FOBIAS Y SU CURACIÓN.
De nuevo, Giorgio Nardone demuestra su maestría en el tratamiento de todo tipo de fobias con la Terapia Breve Estratégica, sean sociales, debidas al miedo a las enfermedades, las monofobias…
Este libro explica que el miedo utilizado como recurso, permite a las personas fóbicas sacar el máximo provecho de sus capacidades. En efecto, el miedo no es el enemigo, ya que es el mejor aliado que tenemos ante las dificultades que la vida nos pone en nuestro camino día tras día.
PEREGRINOS DE LA BELLEZA.
En el Siglo XVIII empezó la moda de viajar a Italia y Grecia como una especie de doctorado entre los jóvenes aristócratas europeos. Se trataba de visitar la cuna de nuestra civilización, de hacer una inmersión en la esencia de la historia y la cultura occidentales.
María Belmonte recoge, fruto de sus lecturas y viajes, la impronta que dejaron esas peregrinaciones en Axel Munthe, Henry Miller, Lawrence Darrel, Patrick Leigh Fermor y otros. Es un libro dulce de leer y adictivo porque está muy bien escrito. Y es que en el fondo, todos somos deudores de la belleza clásica del Mediterráneo.
MAESTROS DE LA FELICIDAD.
El filósofo Rafael Narbona, ha escrito este impresionante libro que es un canto a la esperanza, con el que pretende reconfortar, curar y serenar nuestros malos momentos.
El libro trata de mostrar que podemos resolver nuestros problemas y salir del desánimo de la mano de Sócrates, Aristóteles, Séneca, Marco Aurelio, Montaigne, Spinoza, Kant, Nietzsche y muchos más.
Este libro es monumental en todos sus aspectos, pues además de bien escrito, consigue hacer accesible la filosofía a cualquier persona que esté interesada en vivir con sentido.
GENERACIÓN DOPAMINA.
Otro extraordinario libro sobre lo fácil que es volvemos adictos en una sociedad sobrepasada por tantos estímulos.
La psiquiatra Anna Lembke describe los mecanismos de la emoción del placer y cómo su abuso nos convierte en adictos a la dopamina. Nos explica que el equilibrio entre el sufrimiento y el placer es muy frágil. Sin embargo, lo revolucionario de este libro es la terapia que lleva a cabo con las personas adictas. Está lleno de casos y, al mismo tiempo, es muy muy útil.
Leer más
Miedo a conducir: cómo superarlo
En este post Miguel Herrador, terapeuta y coach, nos habla sobre cómo superar el miedo a conducir.
Recuerda que si este problema te aqueja, puedes iniciar una terapia para superar el miedo a conducir. Escríbenos a través de nuestro formulario de contacto (aquí), o reserva una cita informativa gratuita (aquí).
El miedo a conducir: ¿Cómo superarlo?
Cada día miles de personas conducen padeciendo miedo, con las limitaciones que ello conlleva. Otras evitan conducir teniendo el carnet porque el miedo patológico les impide hacerlo. Además, las hay que por sus temores están renunciando a conducir y ni siquiera piensan en obtener el permiso de conducción.
Todas estas personas, tanto las que conducen como las que no lo hacen por el miedo y la ansiedad, pueden aprender algunas pautas y estrategias que sin duda les serán de gran utilidad y ayuda para superar el miedo a conducir.
Estrategias para conducir sin miedo:
A continuación te comparto cinco estrategias que puedes aplicar para superar el miedo a conducir:
Ante la duda de evitar el miedo a conducir o afrontarlo, siempre afrontarlo.
Lo paradójico del miedo es que cuanto más se evita, más nos daña. Un miedo evitado siempre se convierte en un miedo más grande. Si tienes miedo al volante evita evitarlo y te fortalecerás, hasta el punto de superarlo. En efecto, el miedo que se afrontase transforma en valentía.
Si tienes el carnet y no conduces por miedo, empieza con pasos muy pequeños.
Puedes empezar por subir al coche y ponerlo únicamente en marcha. Unos días más tarde, haz 5 metros hacia adelante y otros 5 hacia atrás. El paso siguiente puede ser 50 metros hacia adelante y 50 marcha atrás. Y así ir progresando poco a poco, hasta dar una vuelta a la manzana. Cuando te des cuenta habrás avanzado mucho sin presión. Es importante que aprendas a poner gasolina y a aparcar, aunque te cueste y pienses que quedarás fatal si te miran.
La ayuda que te empeora el miedo a conducir.
Con el miedo a conducir, cualquier tipo de ayuda que te brinden, es una ayuda que sin duda te agravará el problema. El miedo solo podrás superarlo en primera persona. De hecho, todos sabemos que depender de algo o de alguien genera muchas dificultades adicionales y mucho sufrimiento. Ten presente y procura pensar, que cada vez que te ayudan te estás incapacitando, con lo que tu miedo aumentará con toda seguridad.
La pauta de la peor fantasía del miedo a conducir.
Es la mejor tarea que conocemos en la actualidad para afrontar el miedo y el pánico. Es un legado de la filosofía estoica y tiene miles de años. La tarea consiste en dedicar 20 minutos todos los días a pensaren lo peor que nos podría ocurrir conduciendo. El resultado nos sorprenderá, pues hacer esto nos obliga a enfrentarnos a nuestro miedo donde se origina: en nuestra imaginación. Todas las corrientes psicológicas más avanzadas del mundo utilizan esta técnica.
Maniobras de dedistracción cuando conduzcas y sientas miedo.
Esta pauta consiste en centrar tu atención en lo exterior e inmediato a ti mismo para canalizar el miedo. Por ejemplo: mirar el cuentakilómetros y procurar ir a una velocidad impar, contar matrículas de otros automóviles, cantar, mantener una conversación con alguien imaginario, etc.
Espero que este post sobre cómo superar el miedo a conducir te ayude en tu proceso. Recuerda que si este problema te aqueja, puedes iniciar una terapia para superar el miedo a conducir. Escríbenos a través de nuestro formulario de contacto (aquí), o reserva una cita informativa gratuita (aquí).
Leer más
Sobre la traición y la confianza en la pareja
¿Os habéis preguntado alguna vez cuál es la peor traición de la confianza dentro del ámbito de la pareja? Lee el post de Miguel Herrador
¿Qué significa la confianza?
Confianza significa compartir nuestros sentimientos, experiencias e intimidad con las personas que se han ganado el derecho a que las escuchemos.
También podríamos decir que la confianza es una forma de vulnerabilidad. Por eso permitirnos ser vulnerables y saber escuchar es algo recíproco, puesto que sin estos ingredientes no se puede establecer confianza. El resultado de esa reciprocidad es una mayor conexión y compromiso. Sin embargo, nunca podremos estar totalmente seguros de que nuestra confianza no será traicionada.
Por confianza entendemos compartir nuestra intimidad con aquellas personas con las que hemos entablado relaciones y que pueden asumir el peso de nuestra vida. Otra característica de la confianza es que la construimos solo en los pequeños momentos.
¿Pero cómo forjamos la confianza entre personas?
Desde luego no es hablando de fútbol y cosas intrascendentes, sino más bien de cosas íntimas. A este respecto, hemos de tener confianza para ser vulnerables, y hemos de ser vulnerables para tener confianza. Cuando una persona nos apoya, nos respeta, es amable con nosotros, nos defiende, y compartimos con ella nuestra vida privada, está creando confianza en nosotros. Otra característica importante es que para tener confianza hay que invertir tiempo, mucho, mucho tiempo. No obstante, para perderla solo basta un instante…
La confianza en la pareja
En el ámbito de las relaciones sentimentales, en cada interacción existe la posibilidad de que conectemos con nuestra pareja o nos alejemos de ella. Estar por nuestra relación cuando nos necesita es crear confianza. Eso es conectar (o ser cómplices) con esa persona en vez de optar por ir a la nuestra. Cuando elegimos darle la espalda reiteradamente, la confianza en la relación de pareja se destruye gradualmente, muy lentamente.
¿Os habéis preguntado alguna vez cuál es la peor traición de la confianza dentro del ámbito de la pareja?
La palabra traición sugiere experiencias de engaños, de cuernos, de dinamitar la confianza, de no ser defendidos de habladurías, de que no nos hayan elegido. Por ejemplo: «prefiere a otra persona antes que, a nosotros, nos ha mentido con respecto a algo muy importante, utiliza nuestra vulnerabilidad en nuestra contra, se ha acostado con otra persona…». Todas estas formas son traiciones. Pero hay una traición que me parece la peor y más terrible de todas: la desconexión.
Esta traición en realidad suele suceder mucho antes que todas las anteriores. Todo comienza cuando a base de distanciarse, nuestra pareja acaba con la complicidad. Me refiero a no preocuparse, a dejar que se pierda la conexión, a no estar dispuesta a dedicar tiempo y esfuerzo a la relación. Es la más peligrosa a la hora de cargarse una relación pues la desconexión siempre suele acabar con las parejas y las amistades.
Cuando las personas que amamos, o aquellas por las que sentimos una profunda conexión, dejan de preocuparse por nosotros, de prestarnos atención, de invertir tiempo o de luchar por la relación, la confianza en la pareja que tanto había costado construir se esfuma.
¿Qué sucede entonces cuando la confianza en la pareja se rompe?
Cuando la confianza en la pareja se rompe dicha desconexión genera vergüenza y los peores miedos: sentimos más que nunca el temor al abandono, miedo a no ser merecedores de amor, y lo que es peor, a no ser dignos de ser amados. Cuando esto ocurre nos sentimos angustiados por dentro y paralizados por fuera. La angustia se instala en nuestro cuerpo y no nos da tregua. Es posible que quien se ha desconectado de nosotros nos diga cosas como estas: «que tiene dudas y está confusa, o que no le escuchamos ni le entendemos, que no le nacen los sentimientos, o que no sabe si nos puede querer como nosotros queremos que nos quieran, que ya no sienten deseo». Si nos han dicho algunas cosas de estas es mejor que salgamos corriendo y cuanto antes mejor….
Lo que hace que esta forma de traición en la pareja sea más peligrosa que un «affaire» o muchas mentiras es que no podemos decir con exactitud de donde proviene la fuente de nuestro dolor: como no hay prueba alguna ni acontecimiento evidente, puede volvernos locos. En esta fase es posible que escuchemos lindezas, por parte de nuestra pareja, como estas: «que estamos amargados y paranoicos, o que estamos demasiado encima, no la dejamos respirar y la agobiamos muchísimo».
Cuando nuestra pareja se ha desconectado ya solemos haberle dicho lo siguiente: «Parece que ya no te importo» o «Tengo la sensación de que ya no sientes nada por mí»; pero no tenemos pruebas, y como no las tenemos, nos puede contestar sin que podamos rebatirle nada y sin que dejemos de hacer en cierto modo el ridículo.
Es importante que sepamos que la mayoría de las formas de traición en pareja no suceden de golpe. Creo que siempre hay el mismo recorrido: primero se desconectan de nosotros (nos echan de su lado rompiendo la complicidad) y después aniquilan nuestra confianza.
La confianza requiere trabajo, atención y compromiso; algo que quien se ha desconectado de nosotros hace tiempo ha dejado de hacer. Cuando esto sucede perdemos nuestra confianza, se destruye nuestra autoestima y perdemos nuestra dignidad. Por eso, si estamos atravesando una etapa donde sentimos que nos han abandonado desconectándose, deberíamos marcharnos volando.
Es importantísimo que cuidemos de nuestra dignidad. No estamos locos. Lo que pasa es simplemente que percibimos que ya no nos quieren. Nos tocará sufrir mucho, pero nos podremos levantar cada mañana y seremos capaces de mirarnos en el espejo sin sentirnos avergonzados de nosotros mismos.
Miguel Herrador
Coach
Leer más

Miedo a volar: Aprender a volar tranquilos
En este post Miguel Herrador, terapeuta y coach, nos habla sobre el mejor tratamiento para superar el miedo a volar desde el enfoque de la terapia breve.
Recuerda que si deseas aprender a ayudar a otras personas a tratar el miedo a volar puedes formarte con nosotros en nuestra Formación en terapia breve y coaching estratégico.
Y si éste u otro problema te aqueja, puedes iniciar una terapia para el miedo a volar. Escríbenos a través de nuestro formulario de contacto (aquí), o reserva una cita informativa gratuita (aquí).
“Pero dónde está el peligro, está también la curación”.
Frederick Hölderlin
El miedo a volar y los accidentes aéreos
Las tragedias aéreas, casi con toda probabilidad, son de las cosas que más pueden asustar a alguien que sufre de miedo a volar, sea en su versión fóbica (miedo a morir porque el avión se estrelle), sea en su variante más obsesiva (miedo al miedo o miedo a no tener el control; es decir, a no poder salir del avión en caso de sentirnos mal).
El miedo a volar está relacionado con el miedo a las catástrofes aéreas. Te contaré a continuación las que más me han marcado a mi…. El vuelo 4590 de Air France en el mes de Julio del año 2000 no solo acabó en tragedia, sino que supuso el fin del Concorde, el único avión supersónico comercial. Un incendio supuso la muerte en el acto de todos sus ocupantes cuando la nave se estrelló poco después de despegar. Las imágenes me dejaron traumatizado un tiempo durante el cual no quise volar a ningún sitio, ya que mi miedo a volar iba en aumento.
Los atentados de las torres gemelas fueron una pesadilla para las personas con miedo a volar, de lo más traumático para los que fuimos espectadores. Los ataques se llevaron a cabo con aviones comerciales secuestrados para ser utilizados como gigantescas bombas dirigidas por terroristas de Al-Kaeda. Dichos atentados llevaron aparejados el hundimiento de las dos torres y provocaron miles de víctimas. Todos los ocupantes de los aviones perecieron al instante. Además, todo el gran despliegue mediático utilizado para cubrir un evento tan trágico como inesperado, sirvió para traumatizar a una cantidad inusitada de personas que siguieron las noticias a través de los medios informativos. En aquellos años, después de los atentados, ver a alguien con aspecto árabe en una aeronave estuvo provocando mucha desconfianza y pavor durante mucho tiempo.
El accidente del 20 de agosto del 2008 en el avión de Spanair, en el aeropuerto de Barajas en Madrid, también tuvo una gran repercusión mediática al mismo tiempo que traumática para muchas personas, incluso para aquellas que no tenían miedo a volar. Murieron 154 personas. Por lo visto el accidente se debió a un error técnico en la configuración del despegue, concretamente en las piezas de las alas (flats). ¿Cómo volar tranquilos si no nos podemos fiar de los constructores de las aeronaves ni de los que las mantienen en estado operativo y funcional?
Pero la cosa no acaba aquí. El 24 de Marzo del año 2015 el vuelo 9525 de Germanwings se estrelló en los Alpes franceses. Murieron 144 pasajeros, 4 miembros de la tripulación y dos pilotos. Esta vez no fue por causas técnicas, sino porque uno de los pilotos lo estrelló deliberadamente. Después se supo que se trataba de una persona con trastornos mentales graves a la cual no se le había prestado la debida atención. Tras este suceso ya no nos podíamos fiar ni de la tripulación. Este suceso también tuvo un gran soporte mediático y supuso un evento traumático para personas con miedo a volar.
Vencer el miedo a volar desde la raíz. ¿Cuál es el mejor tratamiento?
Como podemos observar no hay nada que venza y haga sufrir a más personas que el miedo. Ni los genios se pueden librar de pasarse de rosca a la hora de enfrentarse a la incertidumbre y al pánico.
Para vencer el miedo a volar tienes que tener en cuenta que buscar la confianza, a través de la razón, tratando de encontrar cosas que nos quiten la incertidumbre, paradójicamente la aumentan. Pensar y pensar no nos quitará el miedo. Por ejemplo, defenderse del miedo a volar haciendo cálculos matemáticos parece lógico pero en realidad no lo es como lo demuestra la siguiente historia.
Hace unos 20 años tuve la suerte de tener alojado en mi casa a Gideon E. Schwarz, un profesor de matemáticas en la universidad de Tel Aviv y un excelente terapeuta gestáltico colaborador habitual de Claudio Naranjo. En una de aquellas noches me contó una sorprendente y divertida historia que utilizaba en sus clases de cálculo de probabilidades.
Dicha historia relata los avatares de un profesor de matemáticas especialista en estadística que tenía que viajar frecuentemente en avión para dar conferencias. Ante los numerosos avisos de bomba con los que se encontró, para calmarse, decidió calcular la probabilidad de que hubiera una bomba en un avión. Cuando vio que era muy pequeña se tranquilizó, pero solo a medias. Por ello, porque no se quedaba del todo tranquilo, decidió calcular la posibilidad de que hubiera dos bombas en el mismo vuelo, descubriendo que el resultado era infinitesimal. Nuestro hombre decidió, a partir de aquel instante, que siempre llevaría consigo una bomba en su maleta cada vez que tuviera que viajar en avión. Si él ya llevaba una, sería muy difícil que alguien llevase otra en el mismo vuelo…
Una de las conclusiones más importantes a la que podemos llegar es a la de no viajar con este individuo, si sabemos que lo hará con nosotros, puesto que es un peligro. Usando su inteligencia, para vencer el miedo a volar y liberarse de sus ansiedades y temores, se ha convertido en alguien que se comporta como un terrorista, aunque sus intenciones sean diametralmente opuestas. Otra conclusión, también posible si viajásemos con él en calidad de pareja o amigo, podría ser la de acabar en prisión siendo juzgados por ir con un loco.
¿Qué podemos hacer para superar el miedo a volar definitivamente?
Sin embargo, más allá de esta broma intelectual, ¿qué podemos hacer para poder sobrellevar ese miedo tan terrible y para que esas imágenes traumáticas nos dejen tranquilos? ¿Qué remedios existen para que a pesar de los accidentes podamos volar con tranquilidad y confianza?
El mejor tratamiento para superar el miedo a volar pasa por dejar tranquila a la incertidumbre, es una de las grandes cosas que he aprendido en mi vida. En efecto, el poder del ahora se basa en esta premisa, en dejar tranquilo el futuro. Cuando no lo hacemos, la incertidumbre nos suele golpear donde más nos duele. La seguridad completa no existe en la naturaleza, por eso es muy útil aclarar que la expectativa de que los aviones sean totalmente seguros es imposible.
Otro factor importante del mejor tratamiento para superar el miedo a volar es confiar en las medidas de seguridad. Todos los aviones tienen sistemas altamente probados para superar problemas de todo tipo y fallos inesperados. Sirva como ejemplo que todos los aviones tienen el doble de potencia de la que necesitan para volar. En caso de que falle un motor siempre queda otro.
El personal, tanto de mantenimiento como de vuelo, está altamente adiestrado y cualificado. Un piloto tiene que pasar duros entrenamientos y numerosos exámenes para poder hacerse con los mandos de una aeronave.
Todo aquel miedo que evitamos se acaba convirtiendo desgraciadamente en pánico. Es tan pernicioso evitar el miedo que al hacerlo lo convertimos en algo patológico. Por el contrario, cuando afrontamos lo que nos asusta nos volvemos valientes. Dicho de otro modo, necesitamos al miedo para desarrollar en nosotros la valentía. No hay otra forma.
“La meditación de todos los males” es una técnica proveniente de a filosofía estoica que también funciona como tratamiento para superar el miedo a volar. Consiste en imaginarnos voluntariamente todos los días aquellas cosas que pueden ir mal en relación con nuestro vuelo. Es asombroso el poder terapéutico de este ejercicio que hoy se utiliza en todo el mundo con grandes resultados.
Para enfrentarnos a las imágenes y a los recuerdos traumáticos disponemos de una técnica magnífica: “novelar el trauma”. Y consiste en escribir todos los días aquellos recuerdos que no queremos hacer conscientes o que nos dañan al recordarlos. En muy poco tiempo los hechos traumáticos se quedarán consignados en un papel y no tendremos que sufrirlos.
De modo que nos no queda otra que elegir la confianza cada vez que decidamos hacer un viaje en avión. Confiar… bonita palabra y valiente acción…
Miguel Herrador
Leer más
Reflexión sobre el miedo al abandono
Todos podemos sentir miedo al abandono a pesar de no haberlo sufrido. En ocasiones podemos poner en marcha acciones erróneas pretendiendo prevenir ese futuro temido… pero conseguir exactamente lo contrario. ¿Por qué sucede y qué estrategias se pueden implementar para superar este miedo tan común?
Te invitamos a leer estas reflexiones sobre cómo superar el miedo al abandono, por Miguel Herrador
Recuerda que, si éste u otros miedos te aquejan, puedes solicitar una cita informativa gratuita con un terapeuta de nuestro equipo. Haz clic aquí para reservar.
Cuando sientes miedo al abandono
En los tiempos en los que estamos, se da la paradoja de que cuanto más juntos vivimos más miedo sentimos a que nos puedan abandonar. A veces se da el caso de que hemos sufrido algún tipo de abandono, pero quien ha pasado por esa circunstancia no le teme tanto. No obstante, lo más común es tenerle miedo a aquello que no hemos experimentado. Por lo tanto, todos podemos sentir miedo al abandono a pesar de no haber sufrido esa vivencia traumática ya que podemos prever el sufrimiento que implica.
El miedo al abandono como profecía…
La mayoría de las veces, cuando uno construye la profecía de que puede ser abandonado, pone en marcha acciones que le ayuden a prevenir ese futuro, y a menudo, lo que consigue justamente es lo contrario.
Pensemos por ejemplo en una persona con baja autoestima que, ante el temor de ser abandonada por su pareja, le pregunta varias veces al día “¿Tú realmente me quieres?”, “¿nadie te gusta más que yo?”, y le hace prometer que nunca le dejará. Esta persona actuando así, sólo puede provocar fastidio y dudas a la pareja, que constantemente tiene que reasegurarla, entrando en una dinámica agotadora porque no tiene fin. No sólo le demanda atención, sino que además se comporta como alguien que no vale mucho. Y en general quien se comporta como alguien que no vale mucho no nos merece ni nuestra estima ni nuestro aprecio. Dicho de otra manera, actuar así para prevenir que nos dejen, nos aboca al abandono mismo.
¿Cómo superar el miedo el abandono?
Una estrategia útil para superar el miedo el abandono es aprender a estar solo/a, dedicándole tiempo a la autonomía propia. Otra sería dejar de hablar de este tipo de temores.
Creemos que la mejor estrategia para no ser abandonado/a es actuar como si no se temiese serlo, como si se valiese mucho. Es difícil abandonar a alguien que no tiene miedo a que le abandonen, brillante, divertido, con seguridad, que se gusta y con autonomía.
Miguel Herrador
Leer más
La gestión de la incertidumbre
El fin de año ya está aquí y miles de personas ya se están haciendo preguntas acerca de lo que vendrá: ¿Cómo será el 2023?, ¿Encontraré mi vocación?, ¿Me sentiré realizado/a?, ¿Podré superar mis problemas de pareja?, ¿Tendré dinero?…
En esta época, quizás más que nunca, necesitamos aprender a navegar en las aguas del no saber… ¡Aprende acerca de la gestión de la incertidumbre! No te pierdas el post de Miguel Herrador
«La búsqueda de certezas conduce a la incertidumbre.» BUDA
En el libro escrito magníficamente “La belleza del Universo”, el brillante científico alemán Stefan Klein relata que nuestra capacidad para manejar “la Incertidumbre” tiene un límite. Utiliza como ejemplo el hecho de que, aunque pudiéramos construir un ordenador tan grande como el Universo, éste no sería capaz de calcular todos los movimientos posibles que permite el juego de ajedrez.
La incertidumbre no podría ser desentrañada ni por un ordenador tan grande como el universo
Como podemos apreciar, ni un ordenador tan grande como el Universo podría calcular todas las circunstancias y posibilidades que nos brinda nuestra vida. Es obvio que una vida es infinitamente más compleja que todos los movimientos que puede producir un juego como el ajedrez. Pongamos, por ejemplo: escoger a quien amar entre dos personas distintas, cuál es nuestra verdadera vocación, qué carrera podremos estudiar mejor y nos hará sentir verdaderamente realizados, si queremos ser padres o no…
Una paradoja muy interesante consiste en que la incertidumbre se hace más grande cuanto más se intenta desentrañar.
Creer que pensando podemos acabar con “El no saber” es otro espejismo de la razón. En nuestra sociedad se sobrevalora el hecho de pensar. Y así nos va. Cada vez hay más seres humanos bloqueados en su espontaneidad por querer tenerlo todo controlado y pensar demasiado. Es notorio que cuando pretendemos tenerlo todo controlado aparecen la ansiedad y la angustia. Como decía Goya: “Nuestra imaginación genera monstruos”.
Cuando estamos dudando estamos metiéndonos de lleno en la incertidumbre. Quiero decir que si tenemos dudas ya estamos atrapados por la incertidumbre. Y añadir que así es como generamos nuestros propios demonios.
Si quieres profundizar puedes leer nuestra sección sobre post sobre elegir dudar de las dudas.
¿Adelantarnos al futuro nos salva de la incertidubre?
Si comparamos nuestra vida, y todo lo que acontecerá mientras dure en general o ante una situación particular, tendremos la posibilidad de entender por qué adelantarnos al futuro, imaginando todo lo que podría suceder en lugar de vivir el presente, es tan costoso para nosotros y nos llega a asustar y bloquear tanto.
Para el constructivismo no existe el sentido de la vida. Existen personas que dicen que su vida tiene sentido. Es decir, existen tantos sentidos de la vida como personas hay en el mundo. Por todo ello, hablar del sentido de la vida es hablar de un autoengaño. Se trata pues de una construcción que nos puede hacer más llevadera la vida. Vamos, una consolación al estilo dela filosofía estoica.
Pero, ¿Cómo podemos construir dicho sentido de la vida?
Actuando. Encontrándolo por casualidad. Haciendo elecciones y obrando “Como si” la vida tuviese sentido. Ensayo y error… Las personas que lo logran no han dejado de actuar hasta que han dado con aquello que les llena y les hace sentir mejor. En muchos casos este proceso es largo. En otros es más corto. Pero nunca están exentas de dificultades en este camino. El ingrediente principal de esta búsqueda, es actuar y moverse, bajo ningún concepto quedarse quietas. Esperando, sin hacer nada, no llega la iluminación a nadie.
El colibrí es un pájaro que no tendría que volar, según explican científicos de la NASA, pues según las leyes de la aerodinámica es una aberración, es decir, su cuerpo es demasiado grande y pesado para unas alas tan pequeñas. Pero lo cierto es que vuela. Y lo logra moviendo mucho más rápido sus alas que el resto de las aves. Ante este hecho podemos decir, bromeando, que el colibrí vuela porque no tiene conciencia de que puede volar. Concretamente: porque no piensa si puede volar o no; vuela y ya está.
Ante la pregunta existencial: “¿Qué sentido tiene nuestra vida?”, chocamos siempre contra un muro de posibilidades y dudas. Y esto tiene su cara y su cruz. No saber nos asusta y nos atormenta, aunque también nos alegra por igual. De este modo, no saber hace posible que sigamos ilusionándonos y creando energías para seguir vivos.
Por todo ello, la única respuesta posible que se me antoja ante la pregunta de las preguntas es: ¡Nada más y nada menos que vivirla!
Miguel Herrador, coach y especialista en ansiedad, fobias y pánico
Leer más
Elegir la confianza o el arte de confiar en uno mismo y en los demás
En este post hablamos sobre las claves de la confianza en uno mismo y en los demás. Por Miguel Herrador.
Elegir la confianza entraña una elección doble. Ponernos a confiar implica, por lo general, confiar en los demás y en nosotros.
Desde muy pequeños aprendemos a confiar en lo familiar, en lo cercano, en lo conocido. La confianza es lo opuesto al juicio. Son estados excluyentes. En efecto, no podemos confiar en alguien y juzgarlo al mismo tiempo. O confiamos o desconfiamos, pero no hay término medio.
Confiar entraña la unión indisoluble de los demás y nosotros mismos.
¿Por qué es difícil desarrollar la confianza en uno mismo y en los demás?
Generar confianza incluye abrirnos y desnudarnos, algo que da mucho miedo a muchas personas.
Es una epidemia la cantidad de gente que rehúye la confianza. El terrorismo, la pandemia y la crisis mundial no están siendo de gran ayuda. La era tecnológica que estamos viviendo tampoco ayuda mucho que digamos.
Estamos en un mundo que fomenta la desconfianza, la paranoia, los celos, y la competitividad más despiadada.
La confianza genera intimidad y alegría. A todos nos gusta que confíen en nosotros. Y a los demás les gusta enormemente que confiemos en ellos. El cerebro mamífero que todos poseemos elige la socialización.
Sin ella, sin la confianza, nuestra especie habría desaparecido hace ya mucho tiempo. En otro orden de cosas, si confiamos no tenemos que pensar mucho y este hecho nos evitará miles de quebraderos emocionales y nos permitirá ganar mucho tiempo. Cuando elegimos la confianza el mundo se convierte en un lugar seguro.
Estemos donde estemos, haremos confiable y agradable nuestro entorno. La seguridad y la confianza, tanto social como personal, son como se puede apreciar una misma cosa.
Decía J.P. Sartre (1905-1980), que estamos condenados a elegir, que la libertad consiste en poder elegir. Como sumo pontífice del existencialismo, una filosofía un poco radical y en consonancia con una de las peores épocas de la humanidad, Sartre abundaba en el sinsentido de la vida. Todos, según él, estamos abocados a la nada. Pero esto no nos librará de tener que elegir constantemente, sin poder saber de antemano qué nos deparará la existencia. Visto así puede parecernos un panorama desolador, aunque yo creo que tener claro este asunto nos hace libres y algo más artífices de nuestro destino.
La confianza en uno mismo en un contexto de incertidumbre
Sin embargo, en el siglo XXI, yendo más allá de esa filosofía radical, yo diría que el ser humano está condenado a hacer lo que puede o lo que su limitada razón le permite. Estamos continuamente haciendo elecciones, pero nuestra capacidad para saber si acertamos es muy pequeña. De tal modo que no nos podemos librar de elegir sin correr riesgos y sin poder zafarnos de la incertidumbre.
Existe, no obstante, una forma de elegir sorprendente y novedosa, paradójica y contra paradójica, con una lógica que va más allá del existencialismo y de las corrientes psicológicas más en boga. Se trata de elegir un día una cosa y al día siguiente lo contrario. Como se puede apreciar es una buena manera de abarcar la totalidad de la experiencia humana, haciéndola consciente y experimentándola, por un lado, y por otro llevándola más allá de la lógica de causa y efecto.
Correr riesgos es el peaje que tenemos que pagar para adquirir y encontrar la confianza. La vida siempre comporta riesgos. De otra manera sería aburridísima. Enfrentarnos a nuestros miedos, sean sociales (en relación con los demás), u obsesivos y fóbicos (en relación con uno mismo), será siempre la mejor opción. Una persona valiente es un héroe para la sociedad, pero también para él mismo.
Todos construimos nuestra realidad cada día y nuestra forma de construirla es actuando “como sí”. Como decía Paul Watzlawick (1921-2007), actuamos y reaccionamos no directamente sobre la realidad, sino sobre la representación del modelo de la realidad que nos hemos fabricado. Por este motivo, escoger la confianza no es un acto de voluntad, sino una elección deliberada. Es decir, estamos utilizando la estratagema del “como sí”. De hecho, siempre estamos actuando “como si”, tanto cuando creemos que podemos como cuando creemos justo lo contrario. “Actuar como sí” es una de las estratagemas más poderosas que existen para gestionar nuestra realidad y también para construirla.
Ejercicios paradójicos para practicar la confianza
1) Confiar los días pares en los demás y en nosotros mismos. Puesto que es imposible controlar las acciones y pensamientos de los demás, practicar la confianza hará que tengamos un control basado en el aquí y el ahora muy alejado de las preocupaciones y miedos patológicos.
2) Desconfiar en los días impares de todos e incluso de nosotros mismos. Esta práctica suele producir un cortocircuito en nuestra mente provocando la paradoja de aceptarnos. Y al mismo tiempo es de gran ayuda, pues nos aporta una panorámica completa acerca de cómo nos complicamos y amargamos la vida nosotros mismos.
Colocarnos en esta posición de totalidad (confiando y desconfiando), nos proporciona una experiencia desde el “aquí y el ahora”, que nuestro ego y nuestra subjetividad siempre nos están ocultando.
Miguel Herrador
Leer más
Saber vivir con el estrés psicológico y emocional
Cada vez más personas buscan con urgencia terapia para el estrés y la ansiedad. Las redes sociales están repletas de consejos de relajación para el estrés o de tips para manejar la ansiedad. Sin embargo, ¿es siempre el estrés algo negativo?, ¿Y cómo podemos aprender a mantener de manera duradera niveles saludables de estrés, para no tener que ir apagando fuegos?
Lee a continuación este nuevo post de Miguel Herrador, coach y terapeuta de Terapia Breve en el que responde a éstas y otras preguntas…
Aprender a gestionar el estrés en terapia
Debemos de tener en cuenta que en el universo solo existe el cambio. En los últimos cien años el mundo ha cambiado más que en los ulteriores dos mil. Es de esperar que, si no sabemos navegar en estas aguas y manejar la incertidumbre, tantos cambios generen un enorme estrés psicológico y emocional, ansiedad o tristeza patológica, entre otros.
Nuestro cerebro no ha tenido tiempo para adaptarse a tantos cambios y a la rapidez con que se producen. No es de extrañar, pues, que cada vez más tengamos la sensación de ir apagando fuegos emocionales, de ir de un problema a otro en una espiral sin fin o de necesitar urgentemente ayuda terapéutica para afrontar el estrés del día a día y sus síntomas.
Nuestro cerebro está diseñado para experimentar estímulos, experimentar tensión y adaptarse lo mejor posible a un entorno siempre cambiante.
Es necesario resaltar que el aburrimiento también nos genera mucho estrés. Entre los estímulos sin fin y el aburrimiento por falta de los mismos paradójicamente campa a sus anchas el estrés.
La capacidad para saber vivir el estrés es esencial en nuestros días.
Aprender a tolerar el estrés psicológico o emocional es el camino ya que nos permitirá sobrevivir y nos motivará antes los retos que nos traiga la vida.
Diferencias entre el estrés malo y el estrés bueno
Existe el consenso de que hay un estrés malo y otro bueno. Todo depende de cómo nos tomemos nuestros asuntos a la hora de vivir.
En el estrés malo, cuando nos sentimos a disgusto nuestro organismo nos manda claras señales de que algo no anda bien y de que algo debemos corregir, sea en relación con nosotros mismos, con los demás o con el mundo. Cuando trabajamos o descansamos en exceso corremos el riesgo de hacernos daño, alterando el equilibrio sano y natural de nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo no puede afrontar los retos diarios si está cansado. Cuando nos sentimos agotados somos incapaces de resolver nuestros problemas y nos sentimos impotentes y angustiados.
Sin embargo, en el estrés bueno, cuando sentimos en nuestro interior respuestas de tensión positiva liberamos sensaciones muy agradables que nos impulsan a alcanzar nuestras metas y nos animan a afrontar nuevos retos. Por eso es tan importante saber vivir de una manera equilibrada. Cuando las respuestas de estrés están en armonía somos felices.
Cómo mantener niveles saludables de estrés
La idea de responsabilidad ha ido creciendo de manera exponencial. Cuantos más cambios introducimos sufrimos más incertidumbre. Y por ello necesitamos más controles y personas que se encargue de supervisarlos. Pero no podemos estar todo el día pendientes de nuestras incertidumbres pues no viviríamos. En este sentido, llenar nuestra vida de tareas y obligaciones que nos van a mermar nuestro tiempo para estar con nosotros mismos y para estar con la gente que queremos, no nos ayudará de ninguna de las maneras.
Para salir de este círculo vicioso es necesario e imprescindible buscar y experimentar placer y satisfacción. La felicidad consiste en experimentar placer y satisfacción en cualquier situación por muy complicada que sea. Ampliar los pequeños placeres cotidianos y respetar nuestra coherencia interna se me antojan las claves para convertir el estrés en un motor que nos impulse hacia adelante para alcanzar nuestros objetivos y para lograr todo aquello que signifique tener calidad de vida.
Ser coherentes y estar en armonía con lo que pensamos y sentimos es esencial para mantener niveles saludables de estrés.
Miguel Herrador
Leer más
La paradoja de la autoexigencia y la necesidad de control
La autoexigencia y la necesidad de control: ¿cómo tratarlas? Lee el artículo del Miguel Herrador.
«Lo perfecto es enemigo de lo bueno».
VOLTAIRE
Dejar de abusar de la voluntad: Exigirse o no exigirse.
En nuestra sociedad esforzarnos o exigirnos es como un valor añadido. Nos enseñan desde pequeños que hay que hacer frente a los problemas con mucho empeño, y que hay que seguir intentándolo, una y otra vez, con más ahínco todavía, cuando no encontremos la solución.
Ser obstinado y voluntarioso, aparte de indicar que se puede ser oriundo de Aragón, es tenido en cuenta como una virtud. Pero todos sabemos lo que pasa cuando nos exigimos tener una memoria perfecta a la hora de hacer crucigramas difíciles: la palabra que buscamos se esfuma de nuestra memoria como por arte de magia. Y si seguimos insistiendo, nuestra memoria se bloquea, para volver a la espontaneidad inmediatamente después de dejar de esforzarnos… Esto también nos ocurre cuando hacemos exámenes…
La paradoja de la autoexigencia
Cuando nos esforzamos y nos exigimos ser espontáneos caemos en la paradoja de no poder serlo. El sueño, la memoria, las prestaciones sexuales, el control de las emociones básicas (ira, miedo, placer y dolor), sentirnos enamorados, el equilibrio, etc., son buenos ejemplos de lo que quiero deciros. Son funciones espontáneas de nuestro organismo que ya funcionan muy bien por sí solas, a las que no les sienta bien los intentos que hacemos por controlarlas mediante el esfuerzo y la voluntad.
Muchos de nosotros nos esforzamos en aplicar la misma solución del esfuerzo y de la auto-exigencia más feroz para casi todo sin darnos cuenta, como si estuviéramos en posesión de una herramienta con carácter universal.
Muchos otros, nos empeñamos en ponernos a prueba para confirmar que somos capaces. El resultado: se incrementa la necesidad de confirmación, y el consecuente aumento de las dudas y de nuestra inseguridad personal, a veces, hasta límites insospechados.
En otras ocasiones, nos obligamos a controlar las propias emociones y la propia impulsividad. De esta manera es cómo construimos nuestra incapacidad para manejar nuestras percepciones y reacciones emotivas.
Llegados a este punto, quiero mostraros que quien logra frenar sus impulsos, la mayoría de las veces, desencadena un trastorno obsesivo basado en la necesidad de control: el círculo vicioso del control que hace perder el control. Dicha necesidad, al final se convierte en una compulsión.
En nuestra sociedad, bajo mi punto de vista, se abusa de conceptos como «la voluntad» y «tener carácter». Si conocéis a alguien que se esfuerza y es voluntarioso, que se obliga mucho, entonces es más que probable que tengáis antes vosotros a alguien con una personalidad bastante obsesiva.
¿Cómo tratar la autoexigencia?
La razón obstinada, cuando abusamos de ella, suele ser la responsable de que no podamos ser espontáneos cuando lo deseamos. En efecto, si queremos ser espontáneos ya no podemos serlo.
El antídoto para resolver este problema consiste en esforzarnos en no esforzarnos. O si se prefiere, exigirnos no exigirnos. Se trata, en ambos casos, de una estrategia paradójica que al ponerla en marcha cortocircuita nuestra razón patológica y nos devuelve instantáneamente a la espontaneidad.
Leer más
¿Cuántas veces dejaste de hacer algo por miedo? Entrevista a Miguel Herrador
Entrevista a Miguel Herrador, especialista en terapia breve estratégica, para el programa Carisma y Confianza con Héctor Latorre.
Durante esta charla conversamos sobre el miedo y sus manifestaciones en las sociedades modernas, principalmente en las relaciones entre hombres y mujeres. El miedo al rechazo, el miedo a no estar a la altura, el miedo a exponernos… ¿Cómo funcionan estos miedos? ¿Por qué son tan frecuentes en la actualidad?, ¿Cómo podemos superarlos?
Leer más